Transmorfosis art
el arte de la metamorfosis deambulante...
miércoles, 7 de septiembre de 2016
domingo, 4 de septiembre de 2016
miércoles, 31 de agosto de 2016
lunes, 29 de agosto de 2016
domingo, 28 de agosto de 2016
martes, 16 de agosto de 2016
lunes, 15 de agosto de 2016
lunes, 13 de julio de 2015
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Cuentos del pergamino.
Instalación interactiva a partir de la pintura Cuentos del pergamino
Se trata de una propuesta artística integral que busca plasmar en el arte, el ser interior, polifacético, mutante e interactivo con su medio vital.
Sobre una tela imprimada con cierta densidad y pigmentos
varios que confieren una textura irregular al lienzo, se engendraron los cuentos del pergamino. Estos, son libres
asociaciones oníricas, desencadenadas en el propio proceso ficticio de
búsquedas reales…Las tramas se entremezclan, como en la vida real y el
espectador es invitado por medio de la contemplación o su eventual
participación, a darle su propio sentido a estas historias…
Carácterísticas:
Consta de dos partes. Una de ellas es mostrar un proceso
artístico interior, que parte de una obra, en este caso una pintura y que
engendra otras variables creativas desde otros formatos y lenguajes expresivos,
como el video o la fotografía impresa que acompaña al cuento escrito y que
refieren a la pintura Cuentos del pergamino.
La otra parte consta de la posibilidad de intervención e
interacción del público con la obra, abriendo otras posibles miradas o
lecturas.
La sala estará subdividida en dos espacios o compartimentos
separados por una pared falsa. En el espacio derecho se proyectará el video y
en el izquierdo, al fondo irá la pintura y en una de las paredes laterales la
serie del cuento con texto e imágenes. En la otra pared lateral habrá placas
metálicas, con detalles de la pintura, en forma de collage, impresos en imán y sin
un orden preestablecido, generando así, la posibilidad lúdica e interactiva del
público con la obra. A su vez una serie de frases y palabras sueltas surgidas del
cuento, podrán ser intercambiadas libremente
por el usuario, combinándolas a su modo, para generar diversos relatos.
Entrando en la sala M, colgado del techo y flotando en el
espacio estará el marco de la pintura Cuentos del pergamino, vacío y sin el lienzo.
Obra inédita. Instalación interactiva. 2013.
Pintura en acrílico sobre tela. 100 x 180 cm. (base x altura)
Cuento impreso en imán. 500 x 42 cm.
Collage interactivo. Placas metálicas de 350 x 100 cm.,
juego de piezas imantadas (detalles de la pintura y textos).
Video proyección. Duración aprox.
14 minutos. (Se puede ver en el dvd adjunto o también en el siguiente
link: http://youtu.be/ITgV61B6sFQ )
“Nuestra verdad posible tiene que ser invención, es decir escritura, literatura, pintura, escultura, agricultura, piscicultura, todas las turas de este mundo” Julio Cortazar, Rayuela, cap. 73.
Reflexiones:
¿Cuántas variables entran en juego al acercarnos a un
espacio previamente creado por otros?
Al modo en
cómo llegamos nosotros mismos a esa instancia de percepción, se sumarían todas
las lecturas que se desatan en nuestros sentidos, más aquello que cada uno
genera o aporta en el espacio intervenido con su mera presencia o
participación; se podría concluir que no existen límites ni barreras
infranqueables que logren contener aquella energía inasible, enigmática e
inconmensurable que fluye en cada acción vivida…
Lo que
perdura por más tiempo son las sensaciones internas que se reflejarán luego en
sucesivas acciones del porvenir…
El arte es
sólo un reflejo de lo acontecido en nuestro mundo interior…
Además,
entre todas esas variables, los diversos medios en que se nos presenta una
misma obra, (en este caso, pintura, video, fotografías y textos interactivos, permitiendo
crear réplicas del original o nuevas composiciones, etc.,) son todas
modalidades que intentan conectar al fugaz espectador contemporáneo, por al
menos un breve lapso, en la órbita lúdica de las posibilidades creativas.
¿Por qué
convoca el arte, en este vertiginoso trajinar global?
¿Vamos a darnos
una pausa…?
Cuentos como narraciones breves
de ficción. Relatos, generalmente indiscretos, de determinado suceso. Cuento
como enredo, chisme o embuste. Acá somos invitados en adentrar en un cuento
personal, no sólo como voyeur, pero
como narradores, y a la vez cómplices del proceso
creativo de la obra y de sus posibles desenlaces. Nos incita a la (re)creación
y (re)invención de sitios habitables, como lugares de cuentos, transitando
entre la ficción personal y la ficción del otro.
El proyecto de la artista Rouss
lleva a reflexiones acerca de las variables que entran en juego cuando nos
acercamos a un espacio, de cuento, ficcional, previamente creado por otro. A
partir de una tela imprimada de textura irregular con aspecto de pergamino, el
material idóneo para imprimir relatos que invadan los límites de otros tiempos,
ha elaborado sus cuentos: “libres asociaciones oníricas, desencadenadas en el
propio proceso ficticio de búsquedas reales”.
Esta tela áspera se reproduce en
posibilidades expresivas sensibles a una posible interacción con estas ficciones errantes, término prestado de
Graciela Speranza, que nos permite encontrar una fisura dentro de los límites
desdibujados del tiempo presente.
Renata Ribeiro, oct/2013.
![]() |
marco vacío |
viernes, 27 de septiembre de 2013
jueves, 22 de agosto de 2013
lunes, 4 de marzo de 2013
martes, 15 de noviembre de 2011
domingo, 13 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)